Posts de la categoría ‘Opinión’

Postgrados con alta representación internacional y con paridad de género

La Universidad Austral de Chile dispone de una amplia y variada oferta de programas de Doctorado y Magíster, que han consolidado a nuestra casa de estudios superiores como una alternativa de excelencia para estudiantes nacionales y extranjeros que quieran venir a cursar estudios a la Patagonia.

Contamos con 11 programas de Doctorado acreditados, que van desde el área Acuícola hasta las Comunicaciones, y 30 programas de Magíster, -de los cuales el 78 % está acreditado-  impartidos por cada una de las facultades de nuestra institución, todos con un alto prestigio nacional como internacional, condición que ha permitido que cada año el interés de alumnos extranjeros crezca. Sus altos estándares en materia de infraestructura, docencia, nivel de investigación y capacidades humanas, resaltan en la oferta académica.

Así, se ha podido comprobar que, en diversas áreas del quehacer científico, se han matriculado alumnos provenientes de países de nuestro continente, tales como Venezuela, Colombia o Ecuador y de otros tan alejados como Nigeria, Angola o Nueva Zelanda, lo que constituye un orgullo para nuestra casa de Estudios Superiores. Incluso en los Doctorados en Acuicultura o el de Ciencias Mención Ecología y Evolución, es posible apreciar que sus matrículas alcanzan el 50 % de estudiantes extranjeros.

Otras áreas que son de alto interés internacional corresponden a los Doctorados en Ciencias Agrarias y en Ciencias Veterinarias. Ambos programas cuentan con un vasto prestigio internacional, y son desarrollados bajo una modalidad multidisciplinaria, en la que participan académicos de la Universidad Austral de Chile pertenecientes a las Facultades de Ciencias Agrarias, de Ciencias y de Ciencias Veterinarias, así como destacados docentes e investigadores de otras Universidades e Institutos de Investigación nacionales y extranjeros. El gran interés de los postulantes a nivel internacional da cuenta de la formación de excelencia que entrega nuestra institución en cada uno de estos sectores.

Además, nuestra corporación cuenta con una nutrida oferta de becas que son otorgadas por la Dirección de Postgrado o por cada una de las Escuelas de Graduados. A ellas se suman las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la AGCID u otras a las que pueden acceder los estudiantes desde sus propios países.

Es interesante mencionar que de todos los estudiantes que cursan los programas de doctorado, el 50 %, corresponde a mujeres, situación que es muy alentadora porque da cuenta del interés que tenemos las mujeres en áreas de investigación conducentes al Doctorado en Ciencias Médicas,  al Postgrado en Ciencias (mención Biología Celular y Molecular) y al Doctorado en Microbiología, programas en que la cantidad de mujeres supera a los hombres.

En ese sentido, nuestra misión como  Universidad es promover los programas de Postgrado en todas su áreas, sin disparidad de género, pues tenemos la convicción que desde hace un tiempo, las mujeres estamos abarcando áreas tan diversas y en muchas ocasiones masculinizadas, abriendo puertas a generaciones que tendrán mayores oportunidades al momento de elegir su formación académica y de investigación.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Reinventarse y afrontar los desafíos de la internacionalización

La internacionalización de las instituciones de educación superior se ha desarrollado en los últimos años basada en el intercambio académico de estudiantes y académicos y, también, en la internacionalización del currículum y dobles grados y titulaciones. No obstante, todo esto se ha visto trastocado con la pandemia que estamos viviendo. Los alumnos y profesores no han podido viajar a otros países y asistir a clases, seminarios, congresos y reuniones presenciales en instituciones extranjeras. Las acciones tradicionales de movilidad e intercambio académico internacional han tenido que reinventarse y encontrar soluciones rápidas y válidas para enfrentar este desafío.

La internacionalización virtual nació como una solución lógica a esta problemática, ya que permite que alumnos puedan acceder a cursos online de universidades extranjeras e interactuar con otros estudiantes de una universidad, sin dejar su país de origen. Si bien esto no reemplaza la necesaria interacción cultural entre alumnos y la experiencia de vivir en otra cultura, posibilita que aquellos que hasta ahora no han tenido los medios económicos para viajar al extranjero a un semestre o un año de intercambio, puedan tener la posibilidad de acceder a una movilidad virtual y a una interacción online.

Esto ha permitido una verdadera democratización del intercambio estudiantil, hasta ahora reservado sólo a aquellos alumnos de educación superior con recursos económicos suficientes como para viajar y mantenerse en el extranjero un semestre o un año, y aquellos que obtenían becas de instituciones públicas y privadas.

Pero no sólo las posibilidades que se abren son para los alumnos, también los profesores de pueden tener la posibilidad de dictar clases online con pares extranjeros y sumar una valiosa interacción de aprendizaje virtual para sus alumnos. Lo que se denomina en inglés Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional Online, permite que la enseñanza en distintas áreas y especialidades pueda ser compartida entre docentes de diferentes países e instituciones y los alumnos se vean beneficiados con un conocimiento más amplio y diverso.

Por otra parte, el hecho de que los innumerables webinars en distintas áreas del conocimiento, estén permitiendo que profesionales y expertos de distintas partes del mundo se unan virtualmente para compartir con un público, también internacional, sus ideas y conocimientos, generando una rica interacción inmediata de los participantes, ha sido una verdadera revolución en cercanía y costos. Cuando empezó esta pandemia, no imaginamos la cantidad de conocimiento que se iba a empezar a compartir y a crear a través de las plataformas virtuales. Nuestros miedos de perder los acercamientos y la interacción entre instituciones y académicos, nos llevó a generar acciones que dieron un vuelco a lo que hasta ese entonces era considerado cómo lo que se podía hacer en esta área.

En consecuencia, las instituciones de educación superior deben aprovechar esta etapa de dificultades que nos ha puesto la pandemia para reinventarse y afrontar los desafíos de la internacionalización con nuevas miradas y objetivos, que tiendan a masificar las posibilidades de acceso a este indispensable proceso de intercambio de conocimientos y cultura en la educación de sus alumnos. Los actuales medios de comunicación e interacción virtuales nos están acercando cada vez más a un necesario mejor acceso a la internacionalización a nuestros alumnos y profesores.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

La incógnita de la protección inmunológica de los recuperados de COVID-19

Un estudio recientemente realizado a gran escala en España sobre el coronavirus y publicado esta semana en la revista médica The Lancet, indica que solo el 5% de su población ha desarrollado anticuerpos, lo que refuerza la evidencia de que la llamada “inmunidad colectiva a Covid-19” es “inalcanzable”.

Los resultados muestran que el 95% de la población española sigue siendo susceptible al virus. La “inmunidad del rebaño” se logra cuando una población se ha infectado con un virus o bacteria, o se ha vacunado contra él, para detener su circulación.

El Centro Europeo para el Control de Enfermedades ha dicho que la investigación de España, en una muestra representativa a nivel nacional de más de 61.000 participantes, parece ser el estudio más grande hasta la fecha entre una docena de estudios serológicos sobre el coronavirus realizados por naciones europeas. Se suma a éste, los hallazgos equivalentes de un estudio de anticuerpos con 2.766 participantes en Ginebra, Suiza, publicado en The Lancet el 11 de junio pasado.

Ha habido estudios similares en China y Estados Unidos y el hallazgo clave de estas cohortes representativas, es que la mayoría de la población parece haber permanecido sin exposición a Covid-19, “incluso en áreas con circulación generalizada de virus”. A la luz de estos hallazgos, cualquier enfoque propuesto para lograr la inmunidad del rebaño a través de la infección natural no solo es poco ético, sino también inalcanzable, dijeron los autores de los trabajos, Isabella Eckerle, directora del Centro de Ginebra para Enfermedades Virales Emergentes, y Benjamin Meyer, virólogo de la Universidad de Ginebra.

Los médicos no están seguros si tener anticuerpos contra el coronavirus significa que alguien no puede infectarse nuevamente. No está claro cuánto tiempo o qué tan bien los anticuerpos protegen a las personas del virus. El estudio revisado por pares de España comenzó en abril, mientras la nación permanecía en un estricto cierre patronal, y fue realizada por las principales agencias de investigación y epidemiología del gobierno. Por ello, la baja seroprevalencia observada en el contexto de la epidemia intensa de España DEBE servir como referencia para otros países.

En la actualidad, la inmunidad colectiva es difícil de lograr sin aceptar el daño colateral de muchas muertes en la población susceptible y la sobrecarga de los sistemas de salud. La autora principal del estudio español, Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, ha dicho: “Algunos expertos han calculado que alrededor del 60% de la seroprevalencia podría significar inmunidad colectiva. Pero estamos muy lejos de lograr ese número”, ya que los resultados de la primera fase del estudio de España, realizado del 27 de abril al 11 de Mayo, mostró una prevalencia de anticuerpos a nivel nacional del 5%,  a pesar de que el área metropolitana de Madrid, la más afectada en el país por Covid-19, tenía una prevalencia de sobre el 10%, y la densamente urbana Barcelona tenía un 7%, pero la mayoría de las otras provincias costeras tenían tasas mucho más bajas.

Del mismo modo, la prevalencia de Ginebra fue del 10,8% en el estudio suizo realizado entre abril y principios de mayo. “Dado que una gran mayoría de la población no está infectada, la circulación del virus puede volver rápidamente a las primeras dimensiones pandémicas en una segunda ola una vez que se levantan las medidas”, según los autores Eckerle y Meyer. Los resultados de la segunda fase de estudio de España se publicaron el 4 de junio, mostrando una prevalencia nacional del 5,2%, ligeramente superior a la de la primera fase. Los resultados de la tercera y última fase se hicieron públicos este lunes mostrando que la prevalencia nacional se mantuvo en 5.2%.

¿La vacuna ayudaría a conseguir la inmunidad colectiva?

Según el Dr. Anthony Fauci, una autoridad mundial en inmunología y epidemiología, actualmente director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y asesor del gobierno americano en el manejo de la enfermedad opina: “la vacuna NO podría obtener el nivel suficiente de inmunidad de EE. UU y se ‘conformaría’ con una vacuna Covid-19 que alcanzara una efectividad del 70% al 75%. Sin embargo, esta protección que sería incompleta, junto con el hecho de que muchos estadounidenses dicen que no recibirán una vacuna contra el coronavirus, hace “improbable” de que Estados Unidos logre niveles suficientes de inmunidad para sofocar el brote.

Con el apoyo del gobierno, se espera que tres vacunas de coronavirus se estudien en ensayos clínicos a gran escala en los próximos tres meses.  Desgraciadamente, una encuesta de CNN el mes pasado encontró que un tercio de los estadounidenses dijo que no tratarían de vacunarse contra Covid, incluso si la vacuna estuviese ampliamente disponible y de bajo costo. La ventana se está “cerrando” para que EE. UU. tenga el coronavirus bajo control, advierte el Dr Fauci, ya que la inmunidad de rebaño es cuando una proporción suficiente de una población es inmune a una enfermedad infecciosa, ya sea por enfermedad previa o por vacunación, por lo que es poco probable que se propague de persona a persona. El esfuerzo educativo sobre la vacuna contra el coronavirus no va a ser fácil, aunque es estrictamente necesaria.

Importancia de la trazabilidad o rastreo de contactos

Es INDISCUTIBLE que hasta que no haya una vacuna, una clave para controlar el virus es el rastreo de contactos, la práctica de salud pública de tratar de contener un brote aislando a las personas infectadas, preguntándoles con quién han tenido contacto mientras estaban infectadas y luego poniendo en cuarentena esos contactos.

Sin embargo, esta no es tarea fácil ya que la trazabilidad se ve obstaculizada por el hecho de que muchas personas infectadas con coronavirus no tienen síntomas, y dado que al no saber que están enfermos, es imposible rastrear sus contactos. En áreas donde el virus se está propagando en la comunidad, un porcentaje no menor de los infectados son asintomáticos por lo tanto, el paradigma clásico estándar de identificación, aislamiento y trazabilidad  no funciona, no importa lo bueno que seas porque no sabes a quién estás rastreando.

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Equidad de género en la Educación Superior Técnico Profesional

Unesco-Unevoc es un centro internacional de la Unesco, cuya misión es promover y fortalecer la calidad de la Educación Técnico Profesional en todo el planeta, a través de la cooperación global y regional, el intercambio de prácticas promisorias e innovadoras y la movilización de recursos y conocimiento.

La red Unevoc es una comunidad global de organizaciones especializadas en la educación técnico profesional conformada por más de 250 centros en 160 países. Por medio de la colaboración internacional y la asistencia mutua, los Centros Unevoc contribuyen a la misión de potenciar y valorizar la enseñanza y aprendizaje en la formación TP, teniendo, principalmente, como referencia 4 áreas prioritarias de desarrollo: empleabilidad y emprendimiento en los jóvenes, sustentabilidad, igualdad y equidad de género y transformación digital; todas en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Duoc UC es Centro Unevoc desde el año 2017. En este tiempo ha participado activamente en estudios, foros, seminarios, congresos en áreas de emprendimiento, innovación, liderazgo, integración de habilidades genéricas, industria 4.0, entre otras.

El 2019 Duoc UC fue invitado a contribuir junto a otros 9 centros en un estudio sobre las mujeres en las áreas STEM en educación superior técnico profesional. Las mujeres suelen estar sub representadas en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); que corresponden a los campos de ocupación asociados a los llamados “trabajos del futuro”. Por esta razón, se hace de vital importancia entender cuáles son los factores que están influenciando la participación de las mujeres en estas áreas y poder identificar buenas prácticas para incentivar su participación.

A través de este estudio pudimos constatar que a pesar de las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales que promueven el área STEM y la presencia de mujeres en ella, como también los ejes en la nueva estrategia del Ministerio de Educación,  la participación de mujeres en el campo STEM sigue siendo baja: las mujeres representan solo el 20% de la matrícula en las áreas STEM de educación superior, cifra que disminuye al 11% al revisar solo el sector técnico profesional (MINEDUC, 2019); por lo que se requiere de esfuerzos más sistematizados, que caminen, por ejemplo, a la definición de una política global en la materia.

Por su parte, Duoc UC firmó el año 2019 un compromiso para promover una agenda sobre género, junto a otras instituciones de educación superior. Entre los acuerdos se estableció, avanzar en la aplicación de medidas para asegurar una presencia mínima de mujeres en cargos directivos, entre otros.

También, Duoc UC definió como una prioridad institucional para el año 2020 la diversidad, inclusión e interculturalidad, con foco en discapacidad, género y migrantes. Una de las acciones tomadas fue el diseño de una agenda de Equidad de Género, la cual tiene como principales objetivos: fortalecer el respeto como uno de los valores centrales de la institución; responder a los cambios culturales y sociales que está experimentando nuestro país; fortalecer el desarrollo y la inserción laboral de los estudiantes potenciando la participación de hombres y mujeres en diferente ámbitos; y fortalecer el desarrollo y la equidad entre sus colaboradores.

Por último, las escuelas asociadas a carreras STEM han incorporado en sus campañas publicitarias imágenes de mujeres para promover una mayor inserción en esas carreras. Estas mismas escuelas tienen convenios con empresas para favorecer la inserción laboral de sus tituladas. Específicamente, la escuela de Informática y Telecomunicaciones en conjunto con Girls in Tech está trabajando en un programa de empoderamiento para sus alumnas para favorecer su inserción laboral. A través de financiamientos de CORFO, SENCE y otros, desde el 2014, está trabajando en el proyecto “Mujeres programadoras”, que busca la reconversión laboral de mujeres que no hayan tenido ninguna carrera previa en el área TICS.

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.