Posts del septiembre, 2020

Tiempos de colaboración para la excelencia universitaria

La actual pandemia que estamos viviendo es una antesala de las futuras crisis ambientales, sociales y económicas que tendremos que enfrentar en el futuro. Este escenario ha puesto de manifiesto la necesidad del trabajo colaborativo para enfrentar con éxito los problemas complejos que nos aquejan. Por eso, este enfoque colaborativo está permeando en todo nuestro quehacer universitario, es decir, en nuestra docencia, investigación y en la vinculación con el medio.

En términos de docencia, hemos avanzado tremendamente en la implementación de metodologías virtuales que faciliten el proceso del aprendizaje, la interacción entre estudiantes, y las clases invertidas. También estamos trabajando para implementar metodologías de aprendizaje colaborativo internacional online (COIL), las cuales permiten la interacción virtual entre estudiantes de universidades de distintas culturas. Además, nuestros estudiantes están accediendo a la movilidad virtual y a programas especiales que convocan a estudiantes de distintos países, potenciando las competencias interculturales en ellos.

La vinculación con el medio ha avanzado en la lógica de la bidireccionalidad y co-creación con socios estratégicos externos a la universidad. En este sentido, nos nutrimos de la colaboración con actores externos a la universidad y aumentamos el impacto de nuestra docencia e investigación.

Nuestra universidad está entre las más destacadas a nivel nacional en términos de investigación. Sabemos que la investigación en red es crucial para seguir avanzando en excelencia y generando impacto en nuestra sociedad. Muchos de nuestros investigadores participan en redes nacionales e internacionales, desarrollando ciencia básica y aplicada en áreas muy variadas. Además, nuestra universidad cuenta con dos Núcleos Científico-Tecnológicos enfocados en desarrollar investigación de punta, uno en el área de Biorecursos y el otro en Ciencias Sociales y Humanidades. Ambos núcleos cuentan con infraestructura y tecnología de primer nivel y tienen programas de postgrados asociados.

En total, nuestra universidad cuenta con 10 doctorados y 28 programas de magíster, en diversas áreas disciplinares. Tenemos programas con amplia trayectoria y acreditación nacional e internacional, tales como el Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y el Doctorado en Ciencias Mención Biología Celular y Molecular Aplicada.

Además, muchos de nuestros programas de postgrado cuentan con la posibilidad de obtener el doble grado, en convenio con programas de universidades extranjeras como la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Macquarie University (Australia) y Universidad de Sao Paulo (Brasil). En nuestros programas de postgrado, aproximadamente un 10% de los estudiantes son internacionales, de diversos países como Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, y Perú. Por otra parte, cerca de un 55% son mujeres. Para nosotros es un orgullo contar con una comunidad de estudiantes de postgrado multicultural y consideramos relevante la equidad de género para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Son tiempos difíciles, pero también son tiempos de colaboración.  Nuestra universidad tiene un fuerte compromiso con su territorio y con enfocar su investigación en problemáticas relevantes para la sociedad. Estamos convencidos de que podremos seguir avanzando en la excelencia, trabajando en conjunto como sociedad y fomentando las redes de colaboración, sin fronteras.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

La innovación en la internacionalización será el foco del Seminario Learn Chile 2020


Learn Chile organiza bienalmente un seminario de reflexión que, este año, se realizará de manera virtual bajo el nombre Learn Chile: innovando en la internacionalización de la educación superior, el 6 de octubre, de 15.30 hs. a 17.30 hs. Al evento están invitadas las máximas autoridades, equipos de Relaciones Internacionales, de postgrado, educación continua y académicos, tanto de las instituciones pertenecientes a la red Learn Chile como de otras casas de estudios superiores, así como representantes de otras organizaciones que deseen conocer esta experiencia y sumarse al desafío de posicionar a Chile en el mundo.

En el actual contexto global, se presentará la contribución de la red al reconocimiento de Chile como gran destino de estudios y las acciones impulsadas para la generación de instancias de cooperación nacional y regional. En este escenario, se expondrá acerca de INILAT -Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior- conformada recientemente por los siguientes países: Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú.

Además, en el marco de las alianzas generadas por Learn Chile y en su proceso de fortalecimiento de la educación técnico-profesional, se anunciará el convenio de cooperación firmado este año con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, Vertebral.

Por otro lado, se presentarán los resultados del EstudioImpacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”, desarrollado por Learn Chile y CRUCh, el cual ya ha sido puesto en valor, incluso a nivel internacional, como antecedente para estudios similares.

También se dará a conocer un innovador proyecto que permitirá posicionar a Chile en la implementación de programas COIL (Collaborative Online International Learning). Este punto será abordado por dos especialistas internacionales en la materia, Stephanie Doscher (Florida International University) y Eva Haug (Amsterdam University of Applied Sciences). El proyecto generará decenas de cursos colaborativos con académicos de universidades extranjeras en modalidad virtual durante el 2021 y la participación de centenares de estudiantes internacionales en nuestras instituciones.

Learn Chile nace el año 2013, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de las IES chilenas y posicionar a Chile como un gran destino para los estudiantes internacionales. Actualmente está integrado por 24 IES y cuenta con el patrocinio y respaldo de ProChile.

Programa

3:30 a 3:40 pm      

Palabras de bienvenida. Lorena Sepúlveda, directora nacional ProChile.

3:40 a 4:20 pm

Estrategia, acciones y desafíos de la red Learn Chile. Marcos Avilez, director Learn Chile.

4:20 a 5:10 pm

Global Learning Leadership: Learn Chile’s COIL Capacity Building Project. Stephanie Doscher, Directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University; y Eva Haug, Coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.

5:10 a 5:30 pm

Preguntas y Cierre.

Innovación en universidades como compromiso con el desarrollo sostenible del país

En septiembre de 2015, la Organización de Naciones Unidas adoptó en acuerdo con diversos actores, tanto de la sociedad civil como con representantes del Estado, una agenda común de desarrollo sostenible. Esta incluye una serie de objetivos relacionados con distintos tópicos, dentro los cuales uno de los ejes centrales es la protección del planeta. Adicionalmente, y siguiendo con esta tendencia mundial, nuestro país promulga en el 2016, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP, N° 20.920).

Esta ley busca regular los residuos de seis productos prioritarios donde destacan neumáticos y envases y embalajes, entre otros. Este escenario mundial nos invita a buscar soluciones conducentes al desarrollo de tecnologías en armonía con el planeta donde la investigación que se da en nuestras universidades puede ser determinante en cumplir con un desarrollo sostenible.

La Universidad Católica del Maule ha tomado este desafío generando líneas prioritarias dedicadas al medioambiente, recursos naturales y energía; donde el sub-área biotecnología ha sido fuertemente desarrollada en la institución. Actualmente, el grupo de investigación en bioprocesos, en sintonía con la ley REP, busca lograr la biodegradación del caucho, a través de la identificación de microorganismos que tengan enzimas que posean una alta actividad de degradación de los distintos componentes de este material, partiendo de su materia prima más directa, es decir, neumáticos.

El proceso incluye producción a gran escala de bacterias y hongos conteniendo enzimas que llevan a cabo este proceso, que además requiere un monitoreo constante de la toxicidad de los productos derivados del ciclo de degradación. El proyecto fue generado en colaboración con Alemania donde se hicieron los estudios básicos (caracterización bacteriana y enzimática) y, luego, ha sido desarrollado en el Maule con el fin de, además, implementar estrategias para la utilización de los productos derivados de esta en la generación de nuevos materiales.

Asimismo, es de especial interés para la Universidad Católica del Maule, poder contribuir al reciclaje con impacto regional y apoyar con innovación basada en investigación a las empresas de la zona. En este punto, la Universidad ha establecido un contrato tecnológico con viñedos Emiliana, Concha y Toro y Cono Sur que busca valorar sus residuos para la generación de enmiendas de suelo, dentro de un plan denominado “Vitivinicultura circular”. Los investigadores han realizado análisis de sustrato, optimización de procesos de compostaje con hongos y bacterias, especialmente identificados para el tratamiento de los distintos residuos de estos viñedos.

Además de la ley REP, Chile firmó el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), que busca disminuir consumo de plástico per cápita. Se busca que todos los plásticos deban ser reciclados o, alternativamente, se deben ocupar plásticos que sean completamente biodegradables. Actualmente, científicos de la Universidad están trabajando en envases biodegradables para exportación, basados en residuos industriales. Esta apuesta busca reemplazar la actual producción de envases a partir de cultivos, además de contribuir al reemplazo de envases tradicionales provenientes de la industria petroquímica. El uso de residuos industriales se plantea como una opción plausible, especialmente en la actualidad, ya que se ha detectado una escasez mundial de plásticos biodegradables, como es el caso del PLA (ácido poliláctico).

Finalmente, y debido a que la investigación es un elemento crítico para la generación de nuevas tecnologías, reconocemos la importancia de realizar análisis de ciclos de vida para cada producto, con el fin de demostrar los beneficios ambientales, más allá de los bioprocesos. Estamos conscientes que la innovación sustentable implica estrategias inteligentes que incluyan investigación, transferencia y tecnología, y que estas se verán beneficiadas por una comunicación fluida con las empresas e industrias, además del diálogo internacional tan necesario para no cometer errores ya evidenciados. Creemos firmemente que nuestras instituciones están preparadas para este desafío.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Una nueva estrategia de innovación para Chile y su posicionamiento internacional

Dos son los desafíos que tiene que asumir una nueva estrategia de innovación y transferencia tecnológica para el Chile actual: 1) avanzar hacia un modelo multidisciplinario y multidimensional, en que el uso de los recursos esté alineado con objetivos e impactos positivos en lo económico, social y ambiental; 2) implementar un modelo de innovación conectiva que promueve la asociatividad y colaboración de todos los actores (universidades, empresas, sociedad civil, Estado) y que permita, al mismo tiempo, la proyección internacional  de los resultados de investigación, de modo tal que contribuyan a promover a Chile como un país innovativo.

Para avanzar en esta innovación adaptada a los nuevos tiempos, tenemos que seguir insistiendo en disminuir la brecha entre industria y universidades. Así como generar un lenguaje, una visión y confianzas compartidas para que la enorme cantidad de proyectos de investigación que se realizan año a año en Chile, llegue donde debe ser: a los usuarios y al mercado, agregando valor real en productos, procedimientos, servicios, no solo del sector empresarial sino que también de la sociedad civil.

Para ello se requiere, en primer término, avanzar en una convergencia de intereses entre el sector productivo y la academia, con el objeto de construir un círculo virtuoso y de sinergia entre los actores, que conduciría a procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) coparticipados y alineados en todas sus etapas, desde la formulación de proyecto hasta la innovación útil.

En otras palabras, hay que terminar con la división rígida y tajante que impera actualmente: la investigación y desarrollo corresponde a la universidad, mientras que la innovación y puesta en el mercado, a la empresa; cada uno invierte y resguarda única y exclusivamente su etapa. Por esta razón, nos enfrentamos hoy a falencias, como el desarrollo de conocimiento “inútil”, “innecesario”, “superado” o “duplicado”; una crónica falta de inversión y de interés por parte de las empresas en los proyectos de investigación e innovación; un Estado que asume una carga sobredimensionada en financiar la I+D en universidades; una institucionalidad pública que se desgasta en programas de fomento de la innovación.

Entonces, ¿cómo logramos esta mayor conexión entre el mundo universitario y el empresarial? Simplemente, estableciendo reglas e incentivos adecuados que, por un lado, permiten tomar conciencia de que el destinatario de la productividad científica, no son los integrantes de la comunidad académica nacional o internacional, sino que la sociedad como un todo, sea regional, nacional o la humanidad.

Por otro lado, se requiere promover la colaboración genuina entre ambos sectores, desde la misma formulación de un proyecto de investigación e innovación hasta la comercialización masiva de los resultados del mismo. Solo este espíritu de colaboración permitirá enriquecer la investigación desde el inicio del proceso, con un enfoque en el uso práctico y el potencial comercial, además de generar una mirada interdisciplinaria del desafío tecnológico.

En todo este proceso de cambio, al Estado le corresponde cumplir el rol de facilitador y organizador de un ecosistema de cooperación y confianza, para lo cual ha habido señales alentadoras en los últimos años, a través de actores que crean la sinergia necesaria para pavimentar este camino.

Este avance debe ir de la mano con un cambio de la cultura de desarrollo en el país. Sin lugar a duda, una apuesta relevante es fortalecer la labor de los Hubs tecnológicos que han visibilizado el conocimiento tecnológico creado en las casas de estudio y permitido formar una conciencia de la relevancia para posicionar, ojalá de manera definitiva, la innovación y el emprendimiento chileno en el mundo. Soy un convencido de que los Hubs son el camino, no solo para generar la confianza necesaria entre el mundo universitario académico y el mundo productivo económico, sino para ser parte del esfuerzo de internacionalización de las universidades chilenas.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Datos curiosos sobre Chile

Chile es un país con una gran lista de datos curiosos y que muchos desconocen. Desde su geografía que entrega bastantes características particulares, a hitos que han marcado la historia del país. A continuación, te mostramos algunos datos que de seguro no conocías.

  1. Somos el país más largo del mundo

Chile, es considerado como el país más extenso del mundo, contando con 4.329 kilómetros de longitud. Además, el sector más estrecho del territorio es de 90 kilómetros hacia la IV Región de Coquimbo.

  1. Tuvimos el terremoto más fuerte en la historia

Durante el año 1960, un terremoto de 9,5 grados de intensidad en escala Richter estremeció la ciudad de Valdivia. Dejando más de 2 mil muertos, es reconocido como “El Gran terremoto de Chile”.

  1. En nuestro territorio encontraron las momias más antiguas

Hacia la Región de Arica y Parinacota, descubrieron las momias “Chinchorro”. Estas fueron descubiertas hace unos 100 años y los investigadores estiman que fueron momificadas hace unos 7.000 años atrás.

  1. Chile tiene la octava maravilla del mundo

Probablemente has escuchado sobre el Parque Nacional Torres del Paine. Este maravilloso lugar fue elegido a través de una votación en el portal “Virtual Tourist”, en el año 2013, como la octava maravilla del mundo.

  1. Referente mundial en astronomía

Los cielos del norte de Chile,  . Al ser despejados, gracias al árido clima desértico de la zona, se pueden apreciar todos los astros y curiosidades del cielo. Chile cuenta hasta el día de hoy, con el 40% de la actividad astronómica a nivel mundial.

  1. Tenemos el desierto más árido del mundo

¿Has escuchado hablar sobre el Desierto de Atacama? Ubicado en la zona del Norte Grande de Chile, es reconocido como el más seco del planeta, contando con aproximadamente 49 mil millas cuadradas.

Si te interesa conocer más datos de Chile, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales.

 

El K-Pop y el creciente interés femenino por estudiar el idioma coreano en Chile

Chile cuenta con una variada oferta de instituciones de instrucción de múltiples lenguas, uno de estos establecimientos es el Instituto Rey Sejong Santiago, el cual en nuestro país tiene como sede única a la Universidad Central de Chile. Este instituto, es el único organismo oficial del gobierno de Corea para la educación, cultura y enseñanza del idioma coreano a nivel mundial y su objetivo es expandir el conocimiento sobre la cultura coreana en el extranjero, por medio de sus variados programas, pero también mediante el intercambio de diversas manifestaciones culturales.

A lo largo de estos años, se ha marcado un interés mayoritariamente femenino en la elección de estos cursos. Al respecto, la Directora de Relaciones Internacionales, Karen Molina señaló “desde que inició sus cursos el 2018, el 85% de los participantes han sido mujeres. Esta tendencia se repite en todos los niveles, donde el rango etario predominante es el de los 20 a 29 años.  El interés de este público más joven se condice con la creciente ola coreana del K-Pop que se ha hecho de manifiesto en América Latina durante los últimos años. En dicho contexto hemos visto una fuerte influencia del fenómeno del K-Pop en la atracción para el aprendizaje del idioma coreano en los jóvenes chilenos y, en nuestro caso, liderado de manera importante por la participación femenina en nuestras aulas”.

Pero este fenómeno también se traduce a nivel global. La participación femenina en el desarrollo de nuevas competencias a través de un nuevo idioma ha ido aumentando significativamente. La Universidad de Estrasburgo realizó un estudio de lingüística aplicada llamado Las mujeres en la enseñanza de lenguas modernas: elementos para construir una historia, en donde se afirma que la inclinación por parte del género femenino a aprender una lengua extranjera tiene orígenes históricos, ya que era un elemento fundamental en la educación de las jóvenes burguesas en el Siglo XIX.

Esto ha seguido hasta el día de hoy. En Francia, para el año 2014, el 74,1 % de los estudiantes de idioma eran mujeres. Según Rebecca Rogers, autora del estudio citado anteriormente, “el lenguaje es el campo más feminizado en la educación secundaria pública”.

La importancia de una segunda lengua

En un mundo globalizado resulta muy importante, e incluso necesario, el manejo de una segunda lengua. Hoy en día, las personas están conscientes que aprender un nuevo idioma puede abrir muchas puertas. Puede ser muy beneficioso desde el ámbito laboral, pero también permitirá un acercamiento a otras personas y culturas de un modo más profundo y personal.

Según un estudio realizado por el University College London el dominar una lengua nueva lleva consigo beneficios cognitivos, dado que modifica positivamente la estructura del cerebro, específicamente el área de proceso de información, lo que optimiza el aprendizaje, la concentración y la memoria. Estos beneficios son cada vez más conocidos, por lo que aprender un segundo o un tercer idioma se está volviendo una necesidad para profesionales de diversas disciplinas.

El Instituto Rey Sejong Santiago-Universidad Central de Chile, brinda la oportunidad de conocer de cerca la riqueza cultural coreana. Desde el 2020 se ofrecen 9 cursos que van desde el nivel inicial hasta avanzado. Los cursos, por la actual emergencia sanitaria mundial, se realizan de manera virtual y sincrónica, para que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer preguntas a los docentes y compartir con otros compañeros en clases.

El Instituto Rey Sejong cuenta con un currículo estándar de enseñanza del idioma coreano, incluyendo 8 niveles, divididos en básico (4 cursos: 1A, 1B, 2A Y 2B) e intermedio (4 cursos: 3A, 3B, 4A Y 4B), además de contar con cursos para propósitos específicos. Cabe destacar que el Instituto Rey Sejong cuenta con sus propios textos de estudio, los que son constantemente revisados, evaluados y actualizados por académicos expertos en la enseñanza del idioma coreano como lengua extranjera.

Más información: sejong@ucentral.cl.

Foto: Kilómetro Cero

“Hay que vivir la experiencia para entenderla”

Emeline Morineau, de San Pablo CEU, España, cursó un semestre de la carrera Kinesiología en la Universidad Santo Tomás (UST), sede Temuco.

“Los responsables de la movilidad internacional, los profesores y los compañeros de internado de la UST Temuco me dieron una bienvenida increíble, siempre preocupados por mí. Tejí relaciones fuertes en la región y 6 meses después de haber terminado, aún estoy en contacto con ellos.

“La hospitalidad, la generosidad, el sentimiento de compartir son las principales características de los chilenos. Esta movilidad en Chile la describiría como inexplicable. Sin duda lo recomiendo a cualquier persona. Hay que vivir la experiencia para entenderla”.

Averigua por qué estudiar Astronomía en Chile

¿Eres fan de los telescopios? Entonces la Astronomía definitivamente debe ser parte de tu futuro. Además, es importante mencionar que Chile cuenta con los cielos más despejados para apreciar cada estrella, siendo el destino preferido de investigadores de todo el mundo.

¿Qué es la astronomía?

La astronomía es una ciencia que tiene como objeto de estudio el origen, movimiento y características de los astros.  Se entiende un astro como un cuerpo celeste, que es individual y que podemos encontrar en el cielo.

Desde satélites, estrellas, planetas de todo tipo, asteroides, entre otros, son partes de los astros que estudia esta ciencia, desarrollando diferentes respuestas y explicaciones a los variados fenómenos que ocurren gracias a estos.

¿Por qué estudiar en Chile?

Los cielos del Norte de Chile son considerados como los mejores para estudiar y observar todo el fenómeno de las estrellas y los astros. Científicos de todas partes del mundo llegan cada año a los observatorios ubicados en esta zona.

La zona norte de Chile, principalmente las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo cuentan con modernas instalaciones astronómicas, observatorios y radios observatorios. Gracias a un clima seco, los cielos de esta zona son completamente despejados, siendo el escenario ideal para la observación y estudio.

Dentro de los observatorios más reconocidos del país se encuentran el  Atacama Large Millimeter (ALMA) reconocido como uno de los proyectos astronómicos más grande del mundo;  el Observatorio Paranal, destacado como uno de los más avanzados, y el Observatorio La Silla, entre otros.

Hoy, el territorio chileno cuenta con el 40% de la observación astronómica a nivel mundial y se espera el desarrollo de diferentes proyectos e instrumentos como el Telescopio Gigante de Magallanes y el Telescopio Extremadamente Grande (Fuente Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación).

Avances y descubrimientos

Los cielos de nuestro país han sido parte de importantes descubrimientos y avances en la astronomía, tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de estos hitos se pueden mencionar:

  • El descubrimiento de un planeta tres veces más grande que Júpiter, en 2019.
  • Durante el año 2012, hallaron un planeta similar a la tierra pero siete veces más grande.
  • En el año 2010 los astrónomos José Maza y Mario Hamuy desarrollaron un método para medir las distancias entre los diferentes objetos celestes.

Estos son sólo algunos de los descubrimientos que evidencian, que los cielos de Chile son los mejores para estudiar la astronomía.

Gobernanza de establecimientos universitarios en tiempos de crisis

Previo a la pandemia, el país vivió una crisis social que se inició el 18 de octubre de 2019, que se extendió por varios meses y que solo se vio interrumpida por la llegada del Coronavirus. Desde ese período, el sector educación superior se ha visto afectado por la interrupción y ausencia de normalidad de las actividades docentes. Esto obligó a universidades e institutos a tener que adaptar y emplear plataformas tecnológicas para darle continuidad a la función pedagógica.

Esta crisis sanitaria nos sorprendió en pleno inicio del primer semestre de clases. En la generalidad de los establecimientos, el ingreso de alumnos de primer año fue con fecha 16 de marzo y la gran masa de estudiantes antiguos debía hacerlo el día 30 del mismo mes. Y fue justamente entre el 16 y 20 de marzo que las entidades cerraron sus puertas y se vieron obligadas a impulsar la actividad académica de manera virtual.

Para contextualizar, en Chile, el 80% de los ciudadanos toma vacaciones en febrero de cada año. Entonces, el retorno del personal académico y administrativo se produjo el 02 de marzo. Con la pandemia en ciernes, la educación superior activó el “Plan anti-pandemia”. En el caso de varias universidades, éste existe desde el año 2010, cuando surgió el brote mundial de influenza H1N1, por lo que ello dio origen a que se constituyeran los respectivos comités de crisis para revisar los protocolos y ponerlos en ejecución.

Esta histórica alarma sanitaria obligó a las universidades a cambiar su metodología en la educación. Actualmente, la práctica pedagógica está en pleno desarrollo, a través de clases online, utilizando plataformas virtuales como Moodle o Zoom, entre otras. Esto implicó que un número importante de académicos de la educación terciaria, migrara a una nueva forma de realizar la docencia y con una gran batería de herramientas.

Por su parte, para las actividades de investigación, las universidades hacen su mayor esfuerzo en continuar desarrollando la forma en que cada especialista, de manera autónoma, siga liderando sus proyectos. En lo que concierne a los trabajos en laboratorios, los investigadores han debido rotar su ingreso a las instalaciones para que puedan seguir avanzando en sus experimentos, respetando los protocolos sanitarios que se han instaurados por las instituciones.

Durante esta crisis, la investigación juega un rol fundamental para el país, por lo que se ha hecho necesario crear nuevas fuentes de difusión para el financiamiento de proyectos entre la comunidad académica universitaria.

En cuanto al apoyo a los estudiantes, diversas instituciones han puesto a su disposición unidades de conectividad móvil para mejores enlaces que soporten el proceso enseñanza – aprendizaje online, además de equipos computacionales y tablets, entre otros.

Es de particular importancia sumar las actividades de extensión. Durante la pandemia, las plataformas digitales han jugado un rol fundamental para la difusión masiva de las diversas acciones que las instituciones han puesto a disposición de la comunidad, destacando la lectura, el deporte en casa, el bienestar y el medio ambiente.

Para una eficiente y eficaz gobernanza frente a esta crisis -que exige abordar la integralidad de aspectos académicos, administrativos y financieros-, ha sido de gran utilidad el uso de la diversidad de herramientas de comunicación online existentes. Estas plataformas son de rápido acceso, permiten una interacción horizontal entre los participantes, una comunicación sincrónica, compartir documentos y analizarlos en conjunto de una forma aún más expedita que cuando se realizaba en la modalidad presencial.

Un direccionamiento más cercano de la universidad en tiempo de crisis, así como un involucramiento más directo del rector en la cobertura de temas operativos y la participación activa en determinados equipos para abordar situaciones contingentes, constituyen una muy buena práctica, la que impactará positivamente en la gestión institucional.

Para una gobernanza efectiva y eficiente, los rectores, además, deben desplegar funciones hacia afuera de sus instituciones y en su representación; involucrándose, participando y constituyendo equipos de trabajo, acortando las distancias en la estructura organizacional. De esta manera, surge la oportunidad para que colaboradores de nivel operativo puedan interactuar y demostrar sus capacidades para hacer frente de mejor manera a esta crisis.

Hemos tenido que aprender a revisar y tener actualizados los planes de seguridad (a nivel institucional y de los países), dado que los riesgos globales serán más frecuentes de lo que lo han sido en la historia de la humanidad. En particular, en el caso de Chile, hemos vivido entre ocho a diez crisis sanitarias, breves y prolongadas, en los últimos 150 años. En materia de gestión de riesgos, los protocolos de seguridad van a perdurar por mucho tiempo y eso dice relación con aspectos sanitarios y de distanciamientos entre las personas.

Por último, el aprendizaje que nos dejará la llegada de esta pandemia es que debemos ocuparnos de los aspectos emocionales y afectivos de nuestra comunidad, a través de acciones que nos ayuden a identificar los factores de riesgo, implicando una detección oportuna de los cambios emocionales y la habilitación de un verdadero ecosistema de bienestar y felicidad.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.